¿Qué es un trasplante?

        Un trasplante consiste en trasladar un órgano desde un organismo donante a otro receptor, para sustituir en este al que está enfermo o inútil. Hablando de un trasplante de riñón, es el tomar el riñón de un individuo, que de manera voluntaria ha decidido donar, y colocarlo en el paciente que tiene insuficiencia renal, para así tener todas las funciones de un riñón sano.

 

Para ello, existen 2 tipos de donadores: los donadores vivos y los donadores fallecidos.

 

Los donadores vivos son todos aquellas personas que, de manera voluntaria y altruista deciden en vida dar un riñón. Es importante aclarar que no es necesario que sea familiar del paciente con insuficiencia renal.

 

Los donadores fallecidos son todas aquellas personas que, en vida, manifestaron su deseo por donar, y que desafortunadamente presentaron algún padecimiento que les causó muerte cerebral.

 

Hablando de la cirugía, existen dos maneras de tomar el riñón del donador para poder trasplantarlo.

 

  1. La manera convencional, o también llamada abierta, donde se realiza una incisión en uno de los lados del paciente, por debajo de las costillas, de aproximadamente 15 a 20 cm, por la que se accede al riñón.
  2. Laparoscópico, donde se realizan 4 incisiones de 1cm cada una, se introduce una cámara y varios instrumentos con los que se trabaja para poder separar el riñón y extraerlo por una herida de 5cm.